Seleccionar página

– VILLA MEDIEVAL –

CALATAÑAZOR

    Calatañazor, exquisito pueblo medieval, como parado en el tiempo, con sus calles empedradas, sus casas de piedra y adobe con entramado de madera o ladrillo rojo, sus aleros saledizos y sus balcones de madera de sabina y pino. Sus chimeneas cónicas, que parten de la cocina, donde se hacia la vida al calor de la lumbre.

Historia y Leyenda

    Situado sobre un cerro, dominando el valle del río Milanos, su nombre, Qal’at un Nasur(Castillo de Aguilas)como se llamaba en árabe a Calatañazor, se hizo famoso gracias a la historia de al-Manṣūr el Victorioso, mas conocido con el nombre de Almanzor. «Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor», así dice la leyenda donde la historia cuenta como el ejército de Almanzor hacia el año 1002 fué sorprendido por un gran ejercito de castellanos, navarros y leoneses y fue herido de muerte en la batalla. Poco después moriría en Bordecorex y posteriormente sepultado en Medinaceli.

Azor, Calatañazor,

juguete.

Tu puerta, ojiva menor,

es tan estrecha,

que no entra un moro, jinete,

y a pie no cabe una flecha.

Descabalga, Almanzor.

Huye presto.

Por la barranca brava,

ay, y cómo rodaba,

juguete,

el atambor.

GERARDO DIEGO

      El Chronicon Mundi, escrito por el obispo Lucas de Tuy escribió hacia 1238:

    Como Almanzor saliese de Galicia y quisiera asolar de nuevo las fronteras de Castilla, le salió al encuentro con un gran ejército en un lugar llamado Calatañazor donde trabando el combate cayeron muchos miles de sarracenos y si la noche no acabase con el día el mismo Almanzor hubiera sido apresado. Sin embargo, durante el día no pudo ser vencido y llegada la noche se dio a la fuga con los suyos.

    Al día siguiente el rey Vermudo ordenó formar las tropas para al llegar el crepúsculo del día luchar con el ejército sarraceno. Pero al avanzar hacia el campamento musulmán solo encontraron las tiendas fijas con abundante botín. El conde García Fernández, habiendo perseguido a los sarracenos, acabó con una gran multitud de ellos.

    Y algo admirable ocurrió, el mismo día que Almanzor perecía en Calatañazor, cierto hombre que parecía un pescador se lamentaba ya en idioma árabe ya en español exclamando: ” En Calatañazor perdió Almanzor el tambor”, lo que en latín quiere decir, que en Calatañazor perdió Almanzor el tímpano o el sistro, es decir, su alegría. Acudían a él los infieles de Córdoba y al acercarse la figura se desvanecía ante sus ojos para reaparecer en otro lugar repitiendo la misma lamentación. Creemos que se trataba del diablo que lloraba el desastre de los sarracenos. Almanzor, desde el día en que fue derrotado, no quiso comer ni beber, y llegando a la ciudad llamada Medinaceli murió y fue sepultado allí.

    Realmente Almanzor no fue derrotado en ninguna batalla por castellanos, navarros y leoneses. Tampoco ninguna de las campañas de Almanzor ocasionó un enfrentamiento lo suficientemente importante en Calatañazor para que aparezca en las fuentes históricas fiables y contemporáneas o más cercanas a los hechos.

Que ver

    Además de pasear por sus calles, podemos visitar su Castillo del siglo XIV, donde aún se conserva la torre del homenaje. La iglesia de Nuestra Señora del Castillo de origen románico. La Ermita de la Soledad, restaurada en gran medida, y que muestra intacto el ábside y la puerta que se abre en el lado norte. La iglesia de San Juan, de la que solo se conserva la portada. En los alrededores, imprescindible visitar el Sabinar y La Fuentona de Muriel.  

Como llegar

     Esta pequeña población de la provincia de Soria de apenas sesenta habitantes, sita a unos treinta y un kilómetros al oeste de la capital en dirección al Burgo de Osma. Para llegar desde Soria tomaremos la carretera nacional 122 dirección Valladolid, y a unos 29 km, nos desviamos a la derecha por la carretera local SO-P-5026. Recorrido kilómetro y medio llegaremos a Calatañazor.

– CONRADO ANGEL –

FOTOGRAFÍA

VISITA VIRTUAL 360º

Loading...

SITUACIÓN EN EL MAPA

Coordenadas GPS

 Latitud:41.6991588 (41° 41′ 56.9″ N) | Longitud:  -2.8175177 ( 2° 49′ 3.06″ W) | Altitud: 1056 metros | UTM VGS84:   30T   E 515183.7  N 4616391.1

CALATAÑAZOR

SORIA ESPACIO NATURAL

C/ Cortes de Soria 3

Móvil: 647 710 076

42003 SORIA

FOLLETO

RUTAS

COMENTAR


Conrado Angel Fotografía