
– JOYAS DEL ROMÁNICO –
EL ROMÁNICO EN SORIA
joyas del romanico
Soria es un núcleo importante del Románico de Castilla y León. Posee gran cantidad de elementos arquitectónicos que así lo corroboran. Al tratarse de un territorio fronterizo, la influencia de otras culturas se manifiestan en la arquitectura y en la pintura de sus magníficas iglesias y ermitas. Debemos destacar la Iglesia de San Miguel en San Esteban de Gormaz, del siglo XI, como de las mas antiguas del país y origen de las galerías porticadas en Castilla y León. La iglesia de Santo Domingo en la capital soriana, del siglo XII, con su monumental y espectacular fachada que la han convertido en un icono del románico en España. Y la singular Ermita de San Baudelio en Casillas de Berlanga, del siglo XI, una joya del prerrománico con influencias mozárabes.
Portadas
Las Portadas, amplias y monumentales, son el acceso principal a los templos románicos y normalmente mostraban motivos geométricos o esculturas que transmitían mensajes religiosos para el mejor entendimiento de la gente de la época.
Destacamos la portada de la iglesia de Santo Domingo y la portada de la iglesia de San Juan de Rabanera en la capital soriana.
En la provincia, la portada de la iglesia de San Miguel Arcangel en Caltojar, la portada de la iglesia de Santo Domingo de Silos en Torreandaluz, la portada de la iglesia de Ntra Sra de La Asunción en Casillejo de Robledo y la portada de la iglesia de Osona dedicada a la Catedra de San Pedro en Antioquía.
Galería Porticada
Elemento arquitectónico único en España, es una aportación al Románico internacional. Se cree que sus orígenes tuvieron lugar en el siglo XI, en la iglesia de San Miguel de la población soriana de San Esteban de Gormaz.
Es un espacio adosado al templo, techado y delimitado por arquerías con columnas cuyos capiteles estaban adornados con bellos motivos religiosos. Eran varias las funciones que desempeñaba la galería porticada, servían como refugio y como lugar para todo tipo de actos sociales y religiosos.
El Claustro
Es un espacio rodeado de galerías porticadas, adosado a un lado de la iglesia de un monasterio o catedral. Es lugar de recogimiento y su interior suele estar ajardinado. En Soria cabe destacar el Claustro del monasterio de San Juan de Duero y el Claustro de la Concatedral de San Pedro.
El excepcional claustro del Monasterio San Juan de Duero, situado al sur de la iglesia, con forma de cuadrilátero irregular, sorprende por una mezcla de estilo románico y mudéjar con influencias normando-sicilianas que se combinan en diferentes arquerías, con arcos apuntados tendentes a la herradura, arcos que se entrelazan y otros secantes. Arcos califales con clara influencia árabe, rematan los chaflanes. Es uno de los espacios claustrales más excepcionales de la provincia de Soria y de España. Fue declarado Monumento Nacional el 25 de agosto de 1882.
– CONRADO ANGEL –
FOTOGRAFÍA
Iglesia de Santo Domingo (Soria)
Es uno de los tesoros mas valiosos de la arquitectura románica en España. Construida en el siglo XII, cabe destacar su imponente fachada, posiblemente la mejor de todo el románico español. Fué declarada monumento histórico artístico en 1931.
Ermita de San Baudelio (Casillas de Berlanga)
Esta joya de la arquitectura esta considerada como la Capilla Sixtina del arte mozárabe, único en nuestro legado histórico-artístico, tanto por su singular construcción, como por sus hermosas pinturas murales románicas y mozárabes que cubrían casi en su totalidad el interior de la ermita. Parte de estas pinturas se conservan allí, y otras, que fueron arrancadas, se conservan en los museos de Boston, Nueva York, Indianápolis y El Prado.
Iglesia de San Miguel y Ntra Sra del Rivero (San Esteban de Gormaz)
San Esteban es centro importante del románico en nuestro país. La iglesia de San Miguel, de finales del siglo XI, conserva la galería porticada más antigua de Castilla y León.
En uno de los canecillos del pórtico se representa un monje mostrando un libro abierto en el que puede leerse la fecha año 1081.
La segunda iglesia románica de San Esteban es la de Nuestra Señora del Rivero, de principios del siglo XII, aunque su arquitectura es semejante, su fábrica es de sillería.
Tiene una nave con una galería porticada adosada en su costado sur y un ábside semicircular.
Iglesia de San Miguel Arcangel (Caltojar)
Iglesia tardorrománica del siglo XIII, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1984. Cabe destacar su ábside central en piedra de sillería de buena calidad y su Portada Sur de gran belleza,
formada por cinco arquivoltas de las cuales las cuatro interiores está baquetonadas y la exterior está diseñada en zigzag con puntas de diamante; en el centro un relieve de San Miguel con una lanza.
Iglesia de San Pedro Apóstol (Perdices)
Perdices es un pequeño pueblo de la Provincia de Soria de apenas una docena de habitantes, cercano a la villa de Almazán.
Su iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de finales del siglo XII y principios del siglo XIII, se encuentra en la parte alta del pueblo con unas vistas extraordinarias.
De su arquitectura de nave única destacamos el ábside de forma poligonal, único en la provincia, fabricado en perfecta sillería.
En un principio tenía dos puertas de acceso, pero la del lado norte se reconvirtio en ventana. Su portada principal, orientada al lado Sur, consta de 4 arquivoltas ornamentadas con tacos, bolas y estrellas que descansan sobre 2 columnas a cada lado con capiteles de sencilla decoración.
Iglesia de San Juan Bautista (Tozalmoro)
Este pequeño pueblo de la Provincia de Soria se encuentra a unos 19 km de la capital soriana en dirección Zaragoza.
Su iglesia de finales del siglo XII es una de las mejores conservadas de la provincia de Soria.
Su nave única está construida con una excelente sillería y consta de un prebisterio con dos puertas y un abside semicircular con ventanas verticales construidas con arcos de medio punto sujetados por columnas cuyos capiteles están adornados con motivos vegetales.
En la puerta principal cabe destacar un tímpano decorado en su parte central por una Virgen con el niño sentada en una especie de columpio rodeada de ángeles así como de otros personajes.
Su cornisa, decorada de taqueado jaqués o ajedrezado, está sustentada por canecillos con figuras eróticas, figuras de animales, sirenas etc
Iglesia de San Juan de Rabanera (Soria)
Monumento emblemático de la Ciudad de Soria, románico del siglo XII y XIII con planta de cruz latina, aunque mas tarde se fueron añadiendo elementos arquitectónicos como la torre de crucero y las capillas laterales en el siglo XV y XVI.
Ya en el siglo XX se añadió la hermosa portada románica procedente de la ruinosa iglesia San Nicolas.
Iglesia de Nuestra Sra de los Angeles (Fuensauco)
Se encuentra en el pequeño pueblo de Fuensauco de apenas 13 habitantes, a 13 Km de la capital soriana dirección Zaragoza.
Iglesia Románica de finales del Siglo XII y principios del Siglo XIII de singular arquitectura, rematada con almenas que le dan un caracter defensivo.
Construida en perfecta sillería cabe destacar la puerta principal de 4 arquivoltas descansando sobre 3 pares de columnas y mochetas en la parte interior. Los capiteles están adornados principalmente con motivos vegetales, personajes y arpías.
Iglesia de San Pedro (Caracena)
Caracena es un pequeño pueblo de la provincia de Soria casi despoblado pero con una gran riqueza arquitectónica.
La iglesia de San Pedro, construida a principios del siglo XII, estaba formada por Nave única, Prebisterio y Ábside semicircular, mas tarde se le añadió la galería porticada, posiblemente la mas bella del románico soriano.
También podemos admirar su coleccion de canecillos en diverso estado de conservación, que muestran trifonte, arpias, centauros, canes, escenas de caza, lucha etc.
Este templo fué declarado Monumento Nacional en 1935.
Iglesia de La Asunción de Ntra Señora (Villasayas)
Villasayas es un pequeño pueblo de la provincia de Soria situado a 53 Km de la capital soriana.
Su iglesia, monumento nacional desde 1993, es un claro ejemplo de la escuela silense en el románico soriano.
De nave única, fue reedificada en el siglo XVII, en estilo barroco. Sin lugar a duda cabe destacar su magnífica galería porticada románica y su portada, de gran interés artistico, donde una de sus arquivoltas fué esculpida con motivos de arpías, personas y monstruos.
Un curioso arco de estilo renacentista, del siglo XVI, da acceso al recinto de la iglesia.
Ermita de la Soledad (Calatañazor)
Situado sobre un cerro, dominando el valle del río Milanos, su nombre, Qal’at un Nasur(Castillo de Aguilas) como se llamaba en árabe a Calatañazor,
se hizo famoso gracias a la historia de Al-Mansur el Victorioso, mas conocido con el nombre de Almanzor.
A los pies de la muralla se halla la Ermita románica de la Soledad de nave única y magnífica sillería. Podemos destacar su portada norte de dos arquivoltas decoradas con motivos vegetales, y en la cabecera un excelente muestrario de canecillos de cabezas humanas, monstruos y animales. Entre dos de estos canecillos aparece la figura de un músico tocando el arpa.
Iglesia de la Inmaculada Concepción (Omeñaca)
Pequeño pueblo de la Provincia de Soria de apenas una veintena de habitantes, cercano a la Capital soriana, a unos 24 km en dirección Agreda por la N-122.
Su iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción del siglo XII fué declarada Bien de Interes Cultural por la Junta de Castilla y León en 1983.
De su arquitectura destacamos sin lugar a duda su galería porticada de gran belleza situada en el lado sur del templo, de siete arcos, contando el de la entrada al pórtico y que se han relacionado con la leyenda de los siete infantes de Lara.
Estos arcos descansan sobre columnas dobles, cuyos capiteles están decorados con motivos tradicionales como monstruos, arpías sirenas etc. Tanto si eres amante del románico como si no, merece la pena la visita.
Iglesia de San Martín ( Miño de San Esteban)
Esta pequeña población se encuentra a 84 Km de la Capital Soriana en dirección Segovia, muy cerca de San Estebán de Gormaz.
Su iglesia de San Martin es una de las mas importantes del románico soriano. Construida a finales del siglo XII en buena piedra de sillería, consta de una sola nave, ábside cuadrado, una galería porticada de estilo gótico y una de las pocas torres románicas existentes en la provincia de Soria.
Destaca su portada, de medio punto con chambrana ajedrezada y cinco arquivoltas decoradas con motivos geométricos. En sus capiteles podemos ver una representación de Sansón con el león y una pareja de grifos.
En su interior se guarda una excelente colección de pinturas tardogóticas.
Fué declarada Monumento Nacional en 1980.
Iglesia de San Ginés (Rejas de San Esteban)
Rejas de San Esteban, Villa Medieval antaño de gran importancia, posee dos iglesias románicas, la de San Ginés y la de San Martín.
La iglesia de San Ginés se construyó en el siglo XII. De esta época solo se conservan la Galería porticada y la Portada. El resto se modificó en el siglo XVIII, como ejemplo su espadaña Barroca.
Destacar los capiteles de su galería porticada decorados con motivos historiados y criaturas fantásticas.
La Portada está formada por tres arquivoltas decoradas con motivos geométricos y vegetales.
La Villa fué declarada Conjunto Histórico Artístico en 2007.
Iglesia de San Martín (Rejas de San Esteban)
Rejas de San Esteban, Villa Medieval antaño de gran importancia, posee dos iglesias románicas, la de San Ginés y la de San Martín.
La iglesia de San Martín se construyó en el siglo XII. Consta de nave única, galería porticada, portada con siete arquivoltas decoradas con motivos geométricos y ábside semicircular.
Destacar su magnífica galería porticada decorada con una chambrana interior y exterior de puntas de diamante y los capiteles decorados con formas vegetales.
La Villa fué declarada Conjunto Histórico Artístico en 2007.